MoreSantiago: 1º Encuentro de Móviles y Redes
- Juan José Mercadal
- 11 ago 2017
- 8 Min. de lectura
Primera versión del encuentro realizado los días 9 y 10 de Agosto, organizado por Eduardo Arriagada, Daniel Halpern y Sebastián Valenzuela, el cual busca juntar los responsables de las plataformas y redes más relevantes con los investigadores que publican sobre estos temas.
Eduardo Arriagada comienza y presenta el evento en su primera versión 2017.
“Al terminar el 2014 había menos de 50K aparatos que aprovechan 4G, a fines de 2016 pasamos a 5 millones de aparatos”, fuente: subtel.
“La gente no se ha hecho adicta a estos dispositivos, tampoco a aplicaciones.. la gente a lo que es adicta es a otra gente”.
A continuación un extracto de frases “joyitas” que surgieron en los presentadores:
“Nuestra ley de telco está pensada en la telefonía fija.. pensando que la voz iba ser el gran denominador. Rodrigo Ramirez.
“La sociedad digital transforma lo virtual en real.. disminuir el espacio y aumentar el tiempo”. Jorge Awad.
“Nos portamos igual que siempre, solo que ahora se sabe más”, hablando de ética. Jorge Awad.
“La gran vedette.. el video; representa el 50% del tráfico de datos móviles, en 5 años este llegara a 75%”. Julieta Shama.
“Una de las cosas más lindas es entender la debilidad que hay en esta área”, contexto: comunicación digital y redes sociales. Daniel Halpern.
“Las redes sociales son inútiles sin prensa” (medio de comunicación que amplifiquen lo que se está diciendo). Daniel Halpern.
“El smartphone es un objeto digital de devoción.. El me gusta es el amén digital”. John Muller.
“La gente comparte lo que no lee, lee lo que no comparte..”. Sebastian Valenzuela.
“Nuevo mundo, en donde todos somos medios”, Alfred Hermida.
“La tecnología es muy interesante, pero los humanos somos más interesantes que la tecnología..”. Millán Berboza.
Ahora un resumen de lo que me llamó la atención de las charlas:
Rodrigo Ramírez, Subsecretario Telecomunicaciones.

“Estamos frente al paradigma de la voz, no estamos ante el paradigma del dato”
Chile necesita una matriz digital, convertir a Chile en un Hub en América del Sur. Nuestra ley de telco está pensada en la telefonía fija, pensando que la voz iba ser el gran denominador…
Cifras en Chile:
2014 65% se conectaba a Internet, hoy 92%.
4G: 2014 11 millones, hoy 16,7 millones.
El 80% de las personas que acceden a internet, lo hacen móvil.
En Chile existen 23 millones de suscriptores a teléfonos móviles, 9 millones son de pos-pago, la que ha crecido mucho debido a 4 factores: Internet móvil, ofertas agresivas, normativa, portabilidad y precio.
El valor de 1 Gb en pos-pago es de $2.300 y prepago $7.500.. con 1 Gb puedes ver la mitad de una película en Netflix.
Si seguimos a este ritmo, no vamos a lograr cubrir las necesidades de infraestructura que el país necesita.
“Esta es una industria que perdió visión de futuro..dejamos de comprender en qué industria estamos.. estamos en la industria del ecosistema digital”.
Necesitamos crear una nueva autoridad digital, una subsecretaría de telecomunicaciones que incluya convergencia entre infraestructura y contenido/servicio/aplicaciones..
Puedes descargar su presentación Aquí
Jorge Awad, Director de Empresas.

“La sociedad digital transforma lo virtual en real.. disminuir el espacio y aumentar el tiempo”
Cambios de conducta que requiere la universalización de las redes sociales.
“Las empresas hoy en día no tienen que conquistar al mercado, tienen que conquistar a la sociedad”.
Estamos próximos a un mundo sin efectivo.. en los próximos 5 años cambiará el sistema fabril (las personas van a poder hacer sus zapatos en sus casas), transporte marítimo (se van a dejar de transportar repuestos)..
A que desafía las redes sociales?.. a que aprendamos a escuchar.
“Nos portamos igual que siempre, solo que ahora se sabe más” ..hablando de ética.
Puedes descargar su presentación Aquí
Julieta Shama, Head of Media Partnerships Cono Sur, Facebook.

“Pensar donde consumimos, nos lleva a pensar, dónde producir..”
Nos entrega 3 consejos muy importantes:
Producir en función a donde la gente consume.
Provocar conversación.
Establecer relevancia.
Cifras en Chile:
18M Población.
14M Usuarios en Internet.
13M Usuarios de teléfonos celulares.
12M Entran a Facebook todos los meses, 9.1M lo hace todos los días.
“Nos conectamos todo el día, hoy estar en móvil es estar despiertos, estar dormidos es estar no conectado”.
Cuando me conecto a Facebook?
41% lo hace antes de dormir.
34% al despertar.
25% en la madrugada.
21% en el baño.
“Pensando en cómo comunicarnos en móvil: si el contenido es el rey, el contexto es la reina”.
El consumo de contenido no es lineal, en móvil se caracteriza por:
Curaduría.
Personalización.
Enfoque ondemand.
La gran vedette.. el video; representa el 50% del tráfico de datos móviles, en 5 años este llegara a 75% (fuente: Ericsson Mobility report, Nov 2016).
Diferencias entre movil y TV:
Móvil: Más íntimo.
El tiempo frente a la TV, es un tiempo multitasking.
Un video es exitoso en Facebook cuando permite una conexión emocional, es simple, se comparte naturalmente, tiene perspectiva local y contiene historias inspiradoras. A continuación algunas claves para la generación de estos videos:
Sonido apagado.
Subtítulos.
Video vertical (live: ideal vertical es casi hacer un FaceTime).
Video cuadrado ( para cobertura general o especial).
Transiciones gráficas.
Carlos de la Torre, Académico University of Kentucky.

Nos explica como líderes populistas pueden utilizar los medios para relacionarse con su pueblo y manufacturar a sus rivales como enemigos del pueblo presentando casos y ejemplo de uso de medios.
Andrés Schermann, Académico Universidad Diego Portales.

“hay que mirar con atención señales/síntomas.. el apego al valor de la democracia, el bajo rechazo al autoritarismo y la migración como un fenómeno creciente”
Presenta evidencia entre populismo y redes sociales.
Las redes sociales nos ayudan a evitar instancias intermedias o instituciones republicanas incluyendo los medios tradicionales de comunicación..
Características del populismo que se pueden potenciar en redes sociales:
Comunicación directa.
Discursos simplificados.
Ataques a elite política/económica.
Emocionalidad y desarrollo de liderazgos.
Rechazo a politicos e instituciones.
Discursos nacionalistas y anti migracion.
Ataques a medios opositores.
Si bien en Chile no hay una tradición populista como en otros países de América Latina.. Como nos encontramos?
Alta penetracion de RRSS (Facebook 95%).
Baja participación electoral (34% reporta haber participado).
Baja eficiencia de las autoridades.
Bajos niveles de confianza.. hace difícil la construcción de capital social.
2016 subió en 10 ptos. los jóvenes creen que un gobierno autoritario mejorará la situación. FUENTE: UDP.
Daniel Halpern, Académico Facultad de Comunicaciones UC.

“Una de las cosas más lindas es entender la debilidad que hay en esta área”, contexto: comunicación digital y redes sociales.
Partiendo con una conclusión: “Las redes sociales son inútiles sin prensa” (sin medios de comunicación que amplifiquen lo que se está diciendo).
Tres teorías sobre cómo se ha entendido históricamente la comunicación:
Magic Bullet: Época de propaganda.. hace 80 años se creía que los medios de comunicación tenían la capacidad de persuadir a las personas (ejemplo: “te mande el email”..).
Two step flow model: El modelo cambio “influenciadores o lideres de opinión”.
Multi-Step Flow: Hay múltiples bajadas de información articulados.
ESTUDIO: Las redes como barómetro social Se distinguieron 4 tipo de usuarios:
Generador de contenido.
Influenciadores.
Medios de comunicación.
Red de apoyo.
Twitter y presidenciales: El 40% de los twitts de Sebastián Piñera son RT por lo medios de comunicación.. es potente, hay una persona que está poniendo la agenda.
John Müller, Director adjunto diario El Español.

“Hoy la vigilancia tiene lugar también sin vigilancia.. el smartphone es un objeto digital de devoción.. el me gusta es el amén digital”, Citando a Byung-Chul Han.
Grandes tsunamis/cambios del periodismo:
Comoditización de la información.
Desarticulación de las leyes y códigos del periodismo impreso. Pérdida del control sobre la manera de la presentación secuencias (prensa).
Pérdida del poder de prescripción: Ahora las “redes sociales” deciden qué contenidos consumen los usuarios.
Sebastián Valenzuela, Profesor Facultad de Comunicaciones UC.

“Lo que la gente comparte no es lo mismo que lo que la gente lee”
Formuló preguntas:
¿Que noticias compartimos?
¿Por que compartimos noticias?
¿Como compartimos noticias?
¿Y por qué importa saber todo esto? , desde la mirada de la industria.
Fenómeno del long tall: Solo una minoría (noticias, enlaces, sitios web..) pasa a ser “viral”, es decir que alcanza altas tasas de difusión
Por qué comparte contenido la gente?
Para proyectar una mejor imagen, Para conversar y socializar, para saber qué está pasando, LOL (entretención).
Las redes sociales son construcción de identidad.. cuando comparto algo, lo hago pensando en el resto (cultivando una imagen).
“La gente comparte lo que no lee, lee lo que no comparte..”, esto plantea un gran desafío para los medios de comunicación: buscó atención o conversación?.
Cual es la principal fuente e información?
54% TV, 23% RRSS, 14% Radio, 7% Diarios impresos/digitales (fuente: Encuesta Bicentenario UC 2016).
Respecto al tráfico: Facebook VS Google: Facebook (43%) ya sobrepasa a Google (38%), (fuente: PARSELY).
Alfred Hermida, Fundador Sitio Web BBC News.

“Nuevo mundo, en donde todos somos medios”
En el nuevo mundo, las nuevas noticias se caracterizan por ser:
Unbunding.
Fragmentadas (noticias disgregadas, parceladas).
Re-mediation (información por capas).
Fuente de noticias en Chile (Fuente: Reuters Institute, digital news Report 2017):
80% TV.
76% Social media.
93% Online (incluye social media).
46% Prensa escrita.
39% Radio.
“El desafío: Cómo hacemos noticias para una audiencia que ha cambiado?..”
“En BBC aprendimos a ver lo que la audiencia necesita, usar canales aporpiados, mix de contenidos apropiados y cuando la audiencia lo necesita”.
Millán Berzosa, Director Google News Lab en España y Portugal.

“El poder de la tecnología nos convierte en una suerte de super héroes.. nosotros super spoilereados, podemos hacer muchas más cosas”
Presenta herramientas de Google como; News, traductor, AMP (Articulos Acelerados), Youtube Live, 360°(Cardboard), refinamientos moviles (formas de busqueda), Google Trends nuevas maneras de contar historias.
Google News Lab, se basa en lo siguientes pilares:
Verificación de hechos (Fake News).
Periodismo de datos (novedad: capacidad de procesamiento de datos).
Historias inmersivas: Nuevos dispositivos/formatos (ej: Street View).
Diversidad en storytelling.
“La tecnología es muy interesante, pero los humanos somos más interesantes que la tecnología..” refiriéndose a los adelantos en los dispositivos móviles (giroscopio, cámara, etc..).
“Todos trabajamos para Google y Facebook etiquetando el mundo”
“Ya no controlamos como se verá la noticia <look and feel>.. cada vez más el periodista se centra no en cómo se va ver el contenido, sino que, en crear buen contenido”.
AMP Articulos acelerados de noticias (similar a instant articles de Facebook), este servicio obedece a la instantaneidad exigida por los usuarios (40% de las personas abandonan un sitio si toma más de 3 segundos en cargar).
Gustavo Pagotto, Gerente de Ventas para Latinoamérica de LinkedIn

#SocialSellingChile Linkedin y B2B.
Linkedin Chile, en cifras:
Hay 51.000 empresas.
80% de penetración entre la población productiva (3,5 millones de usuarios).
Hay mas 670.000 tomadores de decisión.
260.000 vendedores B2B en Chile.
Por que se pierden negocios?
No se identifican a todos los decisores y influenciadores (aprox. 6 personas).
No prospectan activamente de la cartera de clientes.
No son el primer proveedor en el proceso (“el 50% de la ventas las gana el primer vendedor que llega”).
Técnicas de ventas mas utilizadas:
Llamadas en frio (baja tasa respuesta.. baja efectividad).
Visita de relacionamiento (“hay poco tiempo hoy en día”).
Correos masivos (SPAM).
Eventos (“costoso”).
Recomendaciones.
Estrategia de venta en un mundo conectado, permite:
Encontrar rápido comité de compra.
100% informado.
Monitorear todas las interacciones con cliente.
Liliana de Simone, Académica Facultad de Comunicaciones UC.

“El mall ha muerto.. que viva el Chilean Mail!”
Glocal: Tendencias globales, pero aterrizando a lo local.. concepto híbrido (ejemplo: McDonalds y Juan Valdes adaptando sus productos en los países que participan).
4 tendencias del consumidor de hoy:
Prosumer: Profesionalización del consumidor (super enterados, buscan información de productos, opiniones, etc.).
Political Consumption: Mi compra es mi voto de confianza.. opción moral.
Sociedad de la Transparencia: Está cambiando el concepto de igualdad, visibilidad.. menos verticalidad y menos control de mi mismo. Puedo decidir yo lo que me gusta?.
Autenticidad como valor Global.
Dos nuevas tendencias de hibridación (Consumo Híbrido):
Webrooming: Primero voy a la tienda a probar el producto y después voy a Internet buscar precios, promociones y comprar.
Showrooming: Primero veo en Internet lo que quiero y después voy a la tienda a comprar.
Arturo Arriagada, Académico Universidad Adolfo Ibáñez.

Consumidores, intermediarios e influenciadores.
[Industria de moda] Se contabilizó 72 sitios producidos de manera independiente de Fashion Bloggers.
Consumidores cuyas distinciones éticas están poco claras (recomiendo de verdad o porque los promociono?).
Hay que comprender el capital digital de estos consumidores… están construyendo una audiencia importante, se especializan en torno a un tema y se muestran como expertos.. están socializando gustos a gran escala.
Más información sobre los estudios Aquí
Daiane Scaraboto, académica Escuela de Administración UC

“Customer experience incorpora todas las expectativas, interacciones y respuestas cuándo un usuario interactúa con una empresa”.
Los principales puntos que componen Customer Experience:
[Touchpoints] En cada interacción hay: expectativas, acciones, creación valor al usuario y respuestas.
[Momentos de la verdad].
[Pain Point] Momentos complicados.. ej: cómo cuando vas a pagar el producto).
[Custumer Journey] Recolección o secuencia de experiencias.
Se espera que el año 2025 el 50% de nuestra economía venga de plataformas colaborativas (2013 era de 6%).
El cambio de las experiencias radica en: Omnichannel, descentralización, cambio constante.
Daiane presenta proyecto de investigación, destaca método netnografía para entender las comunidades en línea y el ambiente del consumidor.
Elementos que se detectaron en experiencias colaborativas P2P:
Capacidad de conectarse uno a los demás.
Valor utilitario.
Identidad.
Aprendizaje.
Desarrollo de la personalidad.
Mayor reputación.
Placer de compartir.
Como entra la empresa entre ese P2P para la creación de valor:
Ofrecer recursos para crear más valor.
Oscurecer referencias negativas.
Gerenciar expectativas (publicidad).
Sugerir respuestas, invitar a compartir, participar.
Recuerda que puedes ver a través de Youtube el streaming de cada día:
Comments